Hallado un importante ítem en la relación entre el estado de la piel perilesional y la supervivencia en pacientes terminales con UPP

Una investigación realizada desde el corazón de ANEDIDIC confirma un gran ítem en la relación entre el estado de la piel perilesional y la supervivencia en pacientes terminales con úlceras por presión. El estudio, elaborado por tres integrantes de ANEDIDIC, Maribel Pastor, Federico Palomar y David Palomar, entre otros expertos de referencia, examina la relación entre el estado de la piel perilesional y la supervivencia en pacientes terminales con úlceras por presión (UPP).

Precisamente bajo este objetivo se desarrolló este estudio descriptivo y observacional en una muestra de 100 pacientes terminales de dos hospitales de Valencia. Además de evaluar las variables sociodemográficas, clínicas y específicas de la UPP mediante escalas validadas como FEDPALLA-II y el Índice de Barthel.

El artículo referenciado en la categoría Q1 de la revista Medicina supone un importante hito en la investigación en el campo de la Enfermería Dermatológica y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes paliativos y también en prolongar su supervivencia. Se puede consultar el artículo completo, que fue publicado el 17 de enero de 2025, en este enlace.

Pese a su carácter observacional, los resultados de este estudio ratifican la importancia de realizar un enfoque integral de los cuidados paliativos, abordando tanto los aspectos locales de las lesiones como el estado sistémico y funcional de los pacientes. En este sentido, se pone de manifiesto que la aplicación de intervenciones terapéuticas basadas en una evaluación tisular perilesional estructurada ayuda a mejorar la calidad de vida y prolongar la supervivencia en pacientes terminales. De hecho, la epitelización del tejido perilesional se destacó como un indicador crítico que reflejaba la estabilidad sistémica del paciente.

Asimismo, y tal y como se explica en las conclusiones del artículo, se halló una correlación positiva entre la puntuación de Barthel y la supervivencia, lo que sugiere que los pacientes con mayor independencia funcional pueden tener una mayor esperanza de vida. Por otro lado, la correlación negativa entre el recuento total de linfocitos y la supervivencia sugiere que la linfocitopenia puede ser un marcador de inmunosupresión adaptativa. La epitelización del tejido perilesional, la funcionalidad global y los niveles séricos de albúmina son factores clave para predecir la supervivencia, lo que pone de relieve la necesidad de un enfoque integral de los cuidados paliativos para optimizar la calidad de vida y prolongar la supervivencia de los pacientes terminales con UPP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *