España necesita más de 100.000 profesionales para equipararse a la ratio enfermera-paciente de la Unión Europea
El Ministerio de Sanidad ha presentado los resultados del Informe técnico Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España. Dicho estudio ratifica la necesidad de más de 100.000 profesionales para equiparar el país a la ratio enfermera-paciente de la Unión Europea, establecida en 8,5 por cada 1.000 habitantes, mientras que en el país la cifra se queda en 6,3.
La presidenta de ANEDIDIC, Maribel Pastor, valora muy positivamente la elaboración de este informe por parte del Ministerio de Sanidad. No obstante, destaca que “es la prueba de la precaria situación en que se encuentra el sector de la Enfermería y que llevamos denunciando desde hace años”. En este sentido, espera que esta radiografía de la Enfermería en el país “sirva como revulsivo para la puesta en marcha de medidas urgentes que permitan mejorar la situación de un sector que está directamente relacionado con el bienestar de la ciudadanía, proporcionando una atención sanitaria de calidad y acorde a las necesidades actuales de la población”.
A nivel general, el perfil tipo de enfermera en España, de acuerdo con este informe, es una mujer (85,5% frente al 14,5% de hombres) de menos de 44 años (suponiendo el rango de edad más frecuente, con un 53%).
Necesidad urgente de especialistas
Maribel Pastor indica que “uno de los aspectos que más llama la atención es la falta de especialistas en Enfermería”. No en vano, el 22,3% de las enfermeras encuestadas posee especialidad en enfermería, pero sólo un 9,5% trabaja como especialista. “Un dato que muestra la urgente necesidad de dotar al sistema de más enfermeras formadas específicamente para las distintas áreas sanitarias”, concluye la presidenta de la asociación.
A pesar de la evolución positiva experimentada en las distintas especialidades enfermeras entre 2014 y 2022 en España, y de la intención de las Comunidades Autónomas de incrementar el número de profesionales en los últimos años, la cantidad sigue resultando insuficiente si nos comparamos con los países de nuestro entorno. Se estima que, continuando al ritmo de crecimiento registrado en España en este sector, tardaríamos más de veinte años en alcanzar los promedios registrados en Europa.
Condiciones laborales de las enfermeras
Según los datos extraídos del informe, el 83,7% de los contratos de Enfermería en España se firmaron en 2023 con profesionales que permanecieron en su comunidad autónoma de origen. Sin embargo, 4.257 contratos implicaron el traslado de enfermeras a diferentes comunidades autónomas.
Así, Cataluña destaca como la principal receptora de profesionales de Enfermería, con un saldo positivo de 3.880 contratos. Le siguen Madrid, Navarra y País Vasco, con saldos positivos de 1.423, 1.027 y 1.001 contratos, respectivamente. En contraste, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son emisoras netas de enfermeras, con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.
En cuanto a las retribuciones y a la estructura de la jornada laboral, el informe revela numerosas diferencias entre las distintas CC.AA. La mayoría ofrece sueldos más altos para las enfermeras generalistas en Atención Hospitalaria (AH) que en Atención Primaria (AP). Es el caso de Murcia, donde el sueldo mínimo mensual para AH es de 2.694 euros, 543 euros más que el de AP, aunque generalmente las enfermeras especialistas (EE) reciben un salario superior al de las profesionales generalistas (EG) en ambos ámbitos. Estas diferencias salariales pueden ser significativas: en Cantabria (262 € más), Galicia (369 €) y Castilla-La Mancha (259 €). En algunas regiones como Cataluña y Murcia, los sueldos son iguales para ambos perfiles. Por el contrario, en Baleares y Castilla y León, las EG perciben un salario mayor que las EE.
En cuanto a la jornada laboral efectiva, en España, se establece en 35 horas semanales a excepción de Navarra, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla, donde la jornada asciende a 37,5 horas, y Galicia y Aragón, con 36,2 horas semanales.
Matrona, única especialidad implantada en todo el país
Los resultados de la encuesta realizada a más de 55.000 enfermeras de todo el país revelan que el 91,6% ve un déficit de profesionales especialistas en Geriatría, Familiar y Comunitaria, y Salud Mental. “A esto hay que añadir la necesidad de una formación específica en Enfermería Dermatológica”, explica Pastor, quien también coincide en destacar la futura demanda de este tipo de profesionales en la sanidad pública.
En el estudio realizado por el Ministerio de Sanidad, y tras la consulta con los departamentos de Recursos Humanos de los servicios de salud de las distintas Comunidades Autónomas, se reconocen un total de 6 categorías profesionales de enfermeras especializadas dentro del conjunto del estado:
- Matrona: presente en todas las CC.AA., suponiendo esta especialidad un incremento salarial por el nombramiento de plaza de especialista. Esta categoría representa el 51,9% sobre el total de las Enfermeras Especialistas en el conjunto del país.
- Salud Mental: casi todas las CC.AA. (excepto en Ceuta y Melilla) han definido esta especialidad, también con un incremento salarial acorde al puesto (menos en Murcia y Canarias). Supone un 16,2% de las enfermeras especializadas a nivel español.
- Familiar y Comunitaria: esta categoría no está reconocida en Ceuta, Madrid y Melilla. En Canarias y Murcia la reconocen, pero la especialización no implica un incremento de salario. A nivel nacional, representa el 17,1% del total de Enfermeras Especialistas (EE).
- Trabajo: definida la categoría profesional en todas las CCAA, a excepción de Aragón, Ceuta y Melilla. Además, Murcia y Canarias no definen incremento de sueldo por el nombramiento de plaza de especialista. Esta categoría representa un 2,1% de las EE.
- Pediatría: reconocida en 15 de las 19 CC.AA. (no lo está en Andalucía, Ceuta, Melilla y País Vasco). En el caso de Canarias y Murcia, pese a estar definida, no implica un incremento salarial. La representación de EE en esta categoría no supera el 12%.
- Geriatría: Andalucía, Cantabria, Galicia, Melilla y País Vasco no contemplan este tipo de especialización, mientras que en Canarias y Murcia -al igual que en el caso anterior- está definida, pero no implica un mayor sueldo. El porcentaje de representación a nivel nacional es del 1,1.
Equivalencias según el Plan Bolonia
A la falta del reconocimiento de las distintas especialidades en las diferentes CC.AA., cabe añadir las equivalencias establecidas por el Plan Bolonia. Según explica Maribel Pastor, “tras su implementación en España, los títulos de máster universitario se estructuran generalmente en programas de 60 a 120 créditos ECTS, diseñados para proporcionar una especialización o profundización en un área específica del conocimiento. Estos másteres permiten a los estudiantes adquirir competencias avanzadas en un campo determinado, y en muchos casos, habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas o para acceder a programas de doctorado”, añade.
No obstante, aunque un máster de 60 créditos ECTS proporciona una especialización en un área concreta, la consideración de equivalencia con una “especialidad” puede variar según el contexto profesional o académico específico. Por ejemplo, en algunas profesiones sanitarias, las especialidades requieren formación adicional y están reguladas por normativas específicas.
“En resumen, los másteres de 60 créditos ECTS en el marco del Proceso de Bolonia están diseñados para ofrecer una especialización en un área determinada. Sin embargo, la equivalencia exacta con una “especialidad” dependerá del contexto y de las regulaciones específicas de cada profesión o sector”, concluye la presidenta de ANEDIDIC, quien recuerda que su reconocimiento conforma una antigua demanda del sector.
A la espera de relevo
Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre el informe del Ministerio de Sanidad, respaldado por la encuesta realizada a más de 55.000 enfermeras, es que el 39,4% manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años. Un dato que se relaciona directamente con la intensa presión asistencial, que lleva a que un 34,3% de las profesionales encuestadas se plantee solicitar la prejubilación. Este porcentaje se acusa especialmente en áreas de alta presión, como urgencias y consultas externas, donde supera el 40%.
Otro dato a tener en cuenta y que se refleja en este informe es que en los próximos 5 años se espera que, de media, 1 de cada 10 Enfermeras Especialistas se jubile. Aunque el promedio varía según la región, hay casos en que la proporción bajaría hasta 1 de cada 4. Unas cifras que refuerzan la necesidad de contar con mayor número de EE para conseguir no sólo ajustarse a las ratios, sino también realizar el relevo generacional.
Fuente de los gráficos: Ministerio de Sanidad