Un estudio desvela el valor de la proteína C reactiva como un biomarcador de gravedad y la vía IL-4/IL-13 como objetivo terapéutico en Epidermólisis Bullosa Distrófica Recesiva (EBDR)

La revista internacional Experimental Dermatology publicó en su número de agosto un estudio sobre la proteína C-reactiva y el uso de IL4/IL13 como objetivo terapéutico en pacientes con Epidermólisis Bullosa Distrófica Recesiva (EBDR). Este trabajo de investigación es el fruto de la Tesis Doctoral de la Dra. Lucía Quintana junto con el amplio grupo de profesionales pertenecientes a diversos hospitales (principalmente el Hospital La Paz, con los Dres. Raúl de Lucas y Rocío Maseda), centros de investigación e institutos (CIEMAT-UC3M y Universidad Complutense de Madrid, con las Dras. María José Escámez y Rosa Sacedón, respectivamente) que han colaborado en el proyecto. Entre ellos se encuentran la vocal de la Junta Directiva de ANEDIDIC, Isabel María Pérez Conde, Ambas, tanto la Dra. Lucía Quintana como Isabel María Pérez imparten la asignatura sobre esta dolencia en el Máster Universitario en Deterioro de la Integridad Cutánea de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

El grupo de investigadores ha llevado a cabo un estudio transversal en el que se toma de referencia la evolución de un total de 84 pacientes de entre 1 y 67 años, con Epidermólisis Bullosa Distrófica Recesiva, en diferentes escalas de gravedad. Por primera vez, se ha realizado un análisis multiparamétrico y correlacional entre los intermediarios inflamatorios y los marcadores de progresión en un grupo representativo de pacientes con EBDR en distintas escalas de gravedad.

Estudio_EBDL

En dicho estudio, se ha analizado la interrelación entre el historial de infección, los marcadores estándar de infección, las citoquinas del sistema y los niveles Ig, con el fin de comprender su papel en la fisiopatología de la EBDR. Con esta investigación transversal se ha concluido que la proteína C reactiva (CRP) se establece como el mejor biomarcador para el pronóstico de la EBDR. Al tiempo, la respuesta inflamatoria tipo 2 se postula como un objetivo terapéutico potencial.

De igual modo, los resultados arrojan nuevas evidencias sobre la interacción de la infección y factores inmunológicos en la patogénesis de la EBDR. De ellas se deriva la consideración de la infección por staphiloccocus aureus como un posible desencadenante de la distorsión del sistema inmune y del avance de la enfermedad. Igualmente, los resultados destacan la vía IL-4/IL-13 como potencial diana terapéutica, basada en evidencias.

Además, se ha comprobado que el escenario inflamatorio se alinea con los mecanismos virulentos del staphiloccocus aureus. Al mismo tiempo, los niveles anómalos en las inmunoglobulinas (IgG, IgE e IgM) sugieren un estado de inmunodeficiencia en un número considerable de los pacientes bajo análisis.

A pesar de las limitaciones propias de un estudio transversal y de la posible baja representación de formas más leves de EBDR, se realiza una contribución destacada a la comprensión de esta enfermedad. En este sentido, se establece una base para llevar a cabo futuras investigaciones, con especial énfasis en la importancia de desarrollar estudios transversales con el fin de validar estos descubrimientos entre la amplia diversidad de manifestaciones de la EBDR en pacientes.

¡Te invitamos a que descubras todos los detalles sobre esta investigación!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *